Hábitos, reproducción y ciclo de vida

Hábitos

Es activo durante cualquier hora del día o de la noche, pero principalmente al amanecer y en el crepúsculo. Interactúan en áreas cubiertas de zacatón, y salen a sitios abiertos en búsqueda de alimento. Cava túneles en la base de los zacatones que utiliza como madrigueras, los cuales poseen bifurcaciones y cambios de dirección.

Al igual que otros conejos ingiere sus excrementos directamente del ano (coprofagia) para digerirlos nuevamente y asimilar la mayor cantidad de nutrientes posible. A las acumulaciones de excremento que producen se les llama letrinas y son un buen indicador de su presencia.

Vive en grupos de 2 a 5 individuos y está organizado socialmente. Es territorial y defiende su territorio de otros teporingos. Se desplaza alrededor de sus territorios y madrigueras un máximo de 2.5 km².

El zacatuche tiene un amplio repertorio de vocalizaciones que utiliza en sus relaciones sociales. Las más comunes son sus llamadas de alarma aguadas y fuertes. Las realiza cuando hay algún depredador cercano.

Es herbívoro y se alimenta principalmente de las hojas tiernas de pastos (Festuca amplisima, F. rosei, Muhlenbergia macroura y Stipa ichu) y de semillas y hojas de otras plantas. Su dieta incluye corteza de árboles jóvenes de aile (Alnus spp.). También puede alimentarse de plantas cultivadas como maíz, avena forrajera, papa, chícharo y haba.


Reproducción


Se reproduce todo el año. La hembra permanece en estado de constante receptividad sexual. El período de gestación es de 38 a 41 días. Nacen de 1 a 4 gazapos (cría de conejo), en nidos dentro de las madrigueras o en medio de los zacatones. La cría nace con los ojos cerrados, cola visible y las uñas y dientes bien desarrollados. Desarrolla un pelaje rojizo fino, y es destetada entre los 21 y 28 días. La madurez reproductiva se alcanza entre los cinco y seis meses de edad.

Hacen sus madrigueras en suelos suaves, poco pedregosos formados por la descomposición de materia orgánica. En ocasiones, la madriguera es compartida con salamandras, musarañas y ratones. También utiliza madrigueras de otros animales como tuzas, ardillas, armadillos y tlalcoyotes. Puede utilizar otros refugios como troncos, hoyos y grietas entre las rocas y montículos pedregosos.

En los zoológicos puede aumentar rápidamente el grado de consanguinidad entre los individuos, y la consecuente reducción de variabilidad genética. Se ha reportado que podría ser genéticamente resistente a la enfermedad hemorrágica viral que ataca al conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus). De ser cierto, utilizando técnicas genéticas podría buscarse una cura que induzca resistencia a los conejos afectados.

Ciclo de vida



Bibliografía

CONABIO. 2010. Teporingo Romerolagus diazi. Fichas de Especies Mexicanas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. México.


Comentarios

  1. Me gustaría saber el ciclo de vida del teporingo por qué llevo buscándola en varias páginas y en ninguna dice cuanto tiempo viven exactamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Conejo De Los Volcanes - Especie Endémica De México

¿Por Qué Son Importantes Las Especies Endémicas?