Conejo De Los Volcanes - Especie Endémica De México

Conejo de los Volcanes

(Romerolagus diazi)

Conejo de los volcanes, también 

conocido como Teporingo o Zacatuche

Descripción Del Organismo


Conejo de tamaño pequeño con las extremidades cortas, orejas pequeñas y redondeadas, cola muy corta no visible externamente. Pelaje corto y denso de color amarillo mezclado con negro en el dorso y las partes laterales; la base y la punta de los pelos de guarda son negros con la parte media amarilla. La parte distal superior de las extremidades son ocre brillante y la superficie ventral marrón pálido.
La cola rudimentaria presenta el mismo color que el pelaje del dorso. Los lados de la nariz y la región orbital son de color ocre; la base de los oídos ocre metálico; debajo de la garganta ocre mezclado con gris. Tiene un triángulo de pelo amarillento en la nuca entre la base de las orejas. La región pectoral se encuentre cubierta de pelos largos y suaves los cuales no contrastan con el color del dorso. 

                           
Las hembras son más grandes que los machos,
aunque esta diferencia no es significativa.


Relevancia de la especie


Los lagomorfos constituyen la base de las redes alimentarias de los ecosistemas mexicanos, ya que junto con los roedores representan el alimento de la mayor parte de depredadores como serpientes, aves rapaces (diurnas y nocturnas) y mamíferos como prociónidos, mustélidos, cánidos y félidos. Se ha observado que guarda una estrecha relación con otros vertebrados como lagartijas (Sceloporus spp.) y un pájaro (Psaltriparus minimus) el cual tapiza sus nidos con pelo de zacatuche.

Por otro lado su dieta incluye grandes cantidades de partes vegetativas y reproductivas de pastos, hierbas, arbustos y árboles con lo cual se regulan sus poblaciones tanto en el aspecto florístico como en el estructural y contribuyen a la dispersión de las plantas al transportar sus semillas.

Los teporingos tienen importancia económica en el ámbito local ya que los campesinos de los alrededores los utilizan como fuente de proteína animal aunque la cacería no está dirigida a esta especie en particular y suelen consumirlos sólo en ocasiones especiales como cumpleaños; por otra parte son una fuente potencial de sueros y vacunas y su potencial turístico en un área bien manejada es enorme ya que se puede dar información sobre el valor histórico, étnico y cultural de este conejo exclusivo de la fauna mexicana.



Distribución


Actual

-Regiones Terrestres Prioritarias: Ajusco-Chichinautzin-Regiones Terrestres Prioritarias: Nevado de Toluca
Original
MÉXICO
-En las laderas medias del Popocatepetl e Iztaccihuatl y lomas que rodean a la Cuenca de México por el este y sur.






Hábitat



Bosques de pino con una densa cobertura de zacates amacollados y substratos rocosos en áreas de relieve abrupto.

Macroclima
Habita en climas semifríos, subhúmedos y húmedos con abundantes lluvias en verano entre los 3000-4000 msnm en el Eje Neovolcánico Transversal.

Uso de hábitat
Áreas rocosas o de suelo blando en partes empinadas o planas, pero siempre con abundante estrato herbáceo.


                                      








Bibliografía 



Naturalista. (s.f.). Recuperado el 13 de Abril de 2017, de http://www.naturalista.mx/taxa/43155-Romerolagus-diazi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hábitos, reproducción y ciclo de vida

¿Por Qué Son Importantes Las Especies Endémicas?