Entradas

Conservación

Imagen
El zacatuche se declaró en peligro de extinción en 1966 debido al área tan restringida de su distribución geográfica. La expansión urbana y agrícola, la contaminación, los incendios forestales, el pastoreo, la tala ilegal, y el ocoteo han resultado en la disminución de la superficie forestal afectando a las poblaciones animales o vegetales. También la cacería furtiva, ya sea “deportiva” o de subsistencia y la depredación por perros y gatos domésticos afectan a los conejos. Por vivir en zonas montañosas, el calentamiento global puede afectarle substancialmente su hábitat. La destrucción y fragmentación del hábitat es la principal amenaza a esta especie. Un estudio realizado entre los años 2000 y 2006 en el Corredor Biológico del Chichinautzin y en el Parque Nacional El Tepozteco permitió ubicar sitios de descanso, alimentación y refugio. Así mismo, se observaron incrementos en la población entre 2000 y 2004 y decrementos entre 2005 y 2006. La expansión de las zonas urbanas y

Hábitos, reproducción y ciclo de vida

Imagen
Hábitos Es activo durante cualquier hora del día o de la noche, pero principalmente al amanecer y en el crepúsculo. Interactúan en áreas cubiertas de zacatón, y salen a sitios abiertos en búsqueda de alimento. Cava túneles en la base de los zacatones que utiliza como madrigueras, los cuales poseen bifurcaciones y cambios de dirección. Al igual que otros conejos ingiere sus excrementos directamente del ano ( coprofagia ) para digerirlos nuevamente y asimilar la mayor cantidad de nutrientes posible. A las acumulaciones de excremento que producen se les llama letrinas y son un buen indicador de su presencia. Vive en grupos de 2 a 5 individuos y está organizado socialmente. Es territorial y defiende su territorio de otros teporingos. Se desplaza alrededor de sus territorios y madrigueras un máximo de 2.5 km². El zacatuche tiene un amplio repertorio de vocalizaciones que utiliza en sus relaciones sociales. Las más comunes son sus llamadas de alarma aguadas y fuertes. Las re

¿Qué Es Una Especie Endémica?

Se le conoce como Especie Endémica a toda la flora y fauna que se distribuye en un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en otras partes del mundo; no suelen ubicarse en zonas extensas, y si lo hacen puede resultar que existan diferentes especies y que una sea endémica de una zona, algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción debido a su distribución.  Bibliografía Pérez, J., & Merino, M. (2011). Definición de . Recuperado el 17 de Abril de 2017, de http://definicion.de/especie-endemica/ W, M. (30 de Marzo de 2010). Curiosidades del Mundo . Recuperado el 15 de Abril de 2017, de http://www.curiosidadesdelmundo.info/2010/03/que-es-una-especie-endemica.html

¿Por Qué Son Importantes Las Especies Endémicas?

Son importantes porque su desaparición significaría la pérdida de una parte singular de la biodiversidad. Las áreas ricas en endemismos y especialmente si son pequeñas en extensión, son las más importantes para la conservación, pues la pérdida de estas áreas traería consigo la extinción de un gran número de especies. Bibliografía  Ax, D. (5 de Mayo de 2011). tandeg . Recuperado el 15 de Abril de 2017, de http://tandeg.blogspot.mx/2011/05/porque-son-importantes-las-especies.html

Conejo De Los Volcanes - Especie Endémica De México

Imagen
Conejo de los Volcanes ( Romerolagus diazi) Conejo de los volcanes, también   conocido como Teporingo o Zacatuche Descripción Del Organismo Conejo de tamaño pequeño con las extremidades cortas, orejas pequeñas y redondeadas, cola muy corta no visible externamente. Pelaje corto y denso de color amarillo mezclado con negro en el dorso y las partes laterales; la base y la punta de los pelos de guarda son negros con la parte media amarilla. La parte distal superior de las extremidades son ocre brillante y la superficie ventral marrón pálido. La cola rudimentaria presenta el mismo color que el pelaje del dorso. Los lados de la nariz y la región orbital son de color ocre; la base de los oídos ocre metálico; debajo de la garganta ocre mezclado con gris. Tiene un triángulo de pelo amarillento en la nuca entre la base de las orejas. La región pectoral se encuentre cubierta de pelos largos y suaves los cuales no contrastan con el color del dorso.